A son de campana. Arte y fe en los pueblos de indios de América en la epoca virreinal
Miércoles 4, Palazzo Giusso, aula 3.2, 9:30 hrs.
Coordinan:
Guadalupe Romero-Sánchez (Universidad de Granada) guadalupers@ugr.es
Ewa Kubiak (Universidad de Lodz) E.Kubiak24@gmail.com
Al poco tiempo de iniciarse la conquista de América comenzó a organizarse el territorio destinado a los naturales levantándose pueblos en los que proceder a su reducción, evangelización y aculturación. En ellos, el templo ocupó un espacio preferente, además de una enorme significación arquitectónica y social, organizándose la vida de los naturales en torno a ellos, estando marcados “a son de campana”.
El sincretismo cultural se hizo palpable, siendo visible a través de las mantas de algodón de tradición prehispánica, de las sedas chinas, de las pinturas murales de diversa factura e influencias, de las iconografías europeas y americanas que fueron incorporándose de manera paulatina, del funcionamiento de las cofradías, o de las representaciones teatrales y musicales de las liturgias y las fiestas, en los que los roles de género estaban también presentes.
Son estos pueblos de indios, como espacios de encuentro cultural de múltiples influencias, los que constituyen nuestro objeto principal de análisis y reflexión. En este simposio tienen cabida, por tanto, investigaciones que aborden la construcción, equipamiento y adorno de las iglesias doctrineras, así como la vida cotidiana y la religiosidad de los naturales en relación a sus cofradías y advocaciones titulares.
Exponen:
Ewa Kubiak (Universidad de Lodz), Guadalupe Romero-Sánchez (Universidad de Granada) guadalupers@ugr.es, E.Kubiak24@gmail.com
Culto e imágenes de Santa Rosa de Lima en la parroquia de San Jerónimo (Cusco) durante la época virreinal.
Rodolfo Aguirre Salvador (Universidad Nacional Autónoma de México) aguirre_rodolfo@hotmail.com
Aportaciones de las cofradías de indios a la vida parroquial en el arzobispado de México al iniciar el siglo XVIII.
Elena Amerio (Universidad Autónoma de Madrid) amerio.ele@gmail.com
La construcción de una misión visual. Acomodación artística y circulación del arte y artistas jesuitas en la Doctrina de Juli (siglos XVI- comienzo XVII).
Gloria Espinosa Spínola y Ana Ruiz Gutiérrez. (Universidad de Almería y Universidad de Granada) espinosa@ual.es y anarg@ugr.es
Las mujeres de linaje indígena en Nueva España: del patrocinio a la representación.
Laura Olivia Fahrenkrog Cianelli. (Universidad Adolfo Ibáñez de Chile) laura.fahrenkrog@uai.cl
“El culto divino muy bien servido de música”: pueblos de indios, prácticas musicales y localismos en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVIII).
Tamara Gavira Román. (Universidad de Granada) tamaragavira@gmail.com
Música en las comunidades indígenas del Perú. Nuevos aportes a través de los libros de fábrica de algunas doctrinas cusqueñas.
Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz e Ismael Jiménez Jiménez (Universidad de Granada y Universidad de Sevilla) mllopez@ugr.es y ijimenez5@us.es
Represión ilustrada sobre las cofradías y esplendor de la religiosidad popular en el siglo XVIII. Paralelismos entre Granada y Lima.
Juana Martínez Villa. (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) juana.martinez@umich.mx)
Alfarjes historiados en la provincia de Michoacán, Nueva España. Un recurso visual para la enseñanza de la doctrina durante los siglos XVII al XIX.
Juana Moriel-Payne, (Mount Saint Mary's University-Los Angeles) jmorielpayne@msmu.edu)
La Cofradía de Nuestra Señora de La Candelaria de Los Naturales frente al siglo XVIII en el norte de Nueva España- Siglo XVIII.
Carlo José Ordóñez. (Universidad Nacional Mayor San Marcos de Lima – México y Universitat Internacional de Catalunya – España) carlojoseordonez@gmail.com
De la Kallanka/Pata a la Iglesia/Plaza: ocupaciones imperiales y reutilización del espacio público-ritual en el centro administrativo inca de Pariash (Huánaco, Perú).
Iván Panduro Sáez. (Universidad de Granada) ivanps@ugr.es
La lucha contra el Amaru en la pintura de los pueblos de indios del Alto Perú.
Katarzyna Szoblik. (Universidad de Varsovia) kszoblik@uw.edu.pl)
¿Sincretismo, nepantlismo, resistencia o negociación? Las referencias cristianas en Cantares mexicanos.