top of page

Pasados fabricados: mitos políticos y tradiciones culturales en América Latina (siglos XIX-XXI)

Miercoles 4, Palazzo Giusso, aula dottorato, 9:30 hrs.

Coordinan:

Matías Emiliano Casas (UNTREF / CONICET) mecasas@untref.edu.ar
Jocelito Zalla (UFRGS) jocelito.zalla@ufrgs.br

Desde el siglo XIX, en diversas regiones de América Latina se han desarrollado con intensidad una serie de procesos de “invención de tradiciones”, generalmente implicados en la construcción y consolidación del Estado-nación. Narrati- vas heroicas, estereotipos, símbolos, imágenes, efemérides y festividades se instituyeron para rememorar el pasado y establecer lazos de solidaridad en nuevos contextos políti- cos, culturales y sociales. Con el surgimiento de nuevos ac- tores sociales en el espacio público a fines del siglo XX, estas construcciones imaginarias fueron cuestionadas, disputadas y resignadas, revelando la importancia política de la historia en la actualidad. Esta propuesta tiene como objetivo cen- tral poner en diálogo las investigaciones que se concentren en relecturas del pasado en clave identitaria. Con este fin la mesa intenta reunir estudios que analizan las tradiciones promovidas por sectores civiles (asociaciones, intelectua- les, escritores, historiadores, artistas, etc.) como también aquellos que abordan las tradiciones impulsadas desde el Estado. Este simposimo, además tiene como prioridad la de discutir sobre algunos ejes: los mitos políticos asentados en la historiografía tradicional, la revisión de la construcción de estereotipos nacionales y regionales a partir de pasados fa- bricados, las “batallas” por la memoria y los usos públicos del pasado en el tiempo presente.

Exponen:

Guillermo Jaimes Benítez (Universidad de Guadalajara) guillermo.jaimes23b@udgvirtual.edu.mx
El discurso curatorial del Museo Nacional de Arte. Una narración identitaria sobre el pasado artístico mexicano (1982-2000).

Marcela Sebastiani (Universidad Complutense de Madrid) mgarciaseba@cps.ucm.es
Nacionalismo y tradiciones hispánicas en Argentina, Chile y Uruguay, siglo XX.

Karen Donoso Fritz (Universidad Alberto Hurtado / Universidad de Santiago / Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) kdonoso@gmail.com
Políticas culturales y “chilenidad huasa”. Impulso y consolidacion como referente identitario desde el Estado. 1930-1960.

Juan Manuel Romero (Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani / FFYL-UBA) jmromero@filo.uba.ar
El antiimperialismo latinoamericanista en la Argentina: ¿Una tradición inventada?

Herbert J. Suyo Ñaupa (Universidad de Tarapacá, Arica-Chile) helbert.suyo@gmail.com
Mito y contradicción. La independencia definitiva del Perú entre los años 1821 y 1825.

Rosemeri Maria da Conceição (Universidade Federal do Rio de Janeiro) rosechacal@gmail.com
"Apesar da cor de sua epiderme": o protagonismo político e estético do Coronel Dias Coelho no Brasil Republicano.


Carla Menegat (Instituto Federal Sul-Riograndense / Università di Bologna) carlamenegat@gmail.com, Jocelito Zalla (Universidade Federal do Rio Grande do Sul) jocelito.zalla@ufrgs.br
O mito da Farroupilha e a invenção da branquitude: três tempos do embranquecimento identitário no sul do Brasil.

Jaime Peire (Universidad Nacional de Tres de Febrero / Universidad Nacional de Luján) jpeire@untref.edu.ar, Federico Suárez (Universidad Nacional de Tres de Febrero) fesuarez@untref.edu.ar
La fabricación del segundo criollismo y sus ecos en el sainete criollo: Río de la Plata 1816-1830 y principios del siglo XX

Raoni Schimitt Huapaya (Instituto Federal do Espírito Santo) raoni.huapaya@ifes.edu.br, Valmir Luis Saldanha da Silva (Instituto Federal de São Paulo) valmir.saldanha@ifsp.edu.br
Autofagia ou Antropofagia? Formas de projetar a nação, olhares de Lima Barreto e novas temporalidades

Edson Antoni (Universidade Federal do Rio Grande do Sul) - professor.antoni@gmail.com
“Por las calles de Santiago”: territórios de rebeldia, arte e memória.

Federico Lorenz (CONICET – Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” – FfyL/UBA) federicoglorenz@gmai.com
Usos públicos y producciones historiográficas sobre la guerra de Malvinas. Un recorrido desde la post dictadura argentina a la post pandemia (1982 - 2022).

Leonardo Faggion Novo (Universidade Estadual de Campinas) leo.novo7@gmail.com
Colombo como farol, ou fabricações materiais de construções imaginárias.

bottom of page